GUATEMALA: DINORA PÉREZ VALDEZ ¡PRESENTE EN LA LUCHA!




El 29 de abril de 1991, en la 11 calle A, 32-78, zona 7, de la ciudad de Guatemala, fue asesinada Dinora Pérez Valdez.

Dinora era dirigente del Movimiento Guatemala Unida, Directora del Instituto “María Chinchilla” , miembro del consejo de administración de la "Fundación de Proyectos de Área Rural para Guatemala" (FUNDAGUA), ,activista de derechos humanos, dirigente estudiantil y asesora de varios sindicatos. 


"Cuando digo tu nombre se rebela mi grito 

y el viento se escapa de ser viento.

Los ríos se salen de su curso meditando

y vienen en manifestación para abrazarte.

Los mares conjugan en sus olas y horizontes

tu nombre herido de palabras azules, limpio,

para lavarte hasta el grito acantilado del pueblo,

donde nadan los peces con aletas de auroras."

(fragmento Poema Vámonos Patria a Caminar, Otto Rene Castillo)




www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB32/trans/910510.doc

un golpe clásico: Dinora Pérez

-----------------------------------------------

10. como aparece en la ref. a, a pérez (de 29 años) le dispararon a matar en la entrada de su casa en la ciudad de guatemala, la noche del 29 de abril.  le dispararon tres veces a quema-ropa: en el estómago, el tórax y la cabeza.  pese a un informe inicial de la policía que buscó atribuir el asesinato al crimen común, los testigos informaron que no hubo intento de robarle el carro ni ningún otro objeto.  sus dos asaltantes se retiraron con toda calma en una pequeña motocicleta.  sus amigos y colegas, incluyendo el procurador de los derechos humanos mismo, nos dice que hasta donde sabían, ella nunca había recibido amenaza  alguna antes de su muerte.

11. Pérez estuvo activa en la política estudiantil en la universidad de san carlos (usac).  después de dejar la usac hace unos ocho años, trabajó en el banco de occidente en donde se convirtió en líder del sindicato.  fue invitada a san josé a una reunión que condujo a la fundación de la demócrata cristiana cgtg [confederación guatemalteca de trabajadores de guatemala], pero declinó la invitación porque su padre le advirtió que sus actividades “conseguirían matar a toda la familia”.  según quienes la conocieron durante ese tiempo, ella adoptó una retórica y posiciones “emotivas y extremistas”.  dejó el sindicato y renunció del banco para organizar un movimiento laboral para mario solórzano, quien estaba entonces dirigiendo el partido social demócrata desde el exilio en costa rica.  intentó contactarse con algunos líderes obreros moderados del cusg [comité de unidad de sindicatos guatemaltecos?], para las elecciones de 1985, pero también ellos la tildaron de demasiado emotiva.

12. cuando Solórzano retornó a Guatemala, se unió a luis zurita, un profesor izquierdista de química en la usac, en una ruptura con el partido pues era “demasiado cauteloso”.  zurita, un poco mayor que pérez, había sido miembro del partido fur [frente unido de la revolución] (el cual virtualmente desapareció a finales de 1970 después del asesinato de su fundador colom argueta), estableció, con dinero sueco, una combinación de centro de estudios y fundación de activismo social , fundagua. pérez fue a trabajar para fundagua, la cual, junto con la asociación de periodistas de guatemala (apg), habían patrocinado una serie de paneles de discusión sobre el proceso de paz en guatemala; a las que se invitó a líderes de sindicatos, activistas de derechos humanos, economistas y congresistas (pérez moderó uno de estos seminarios, al cual asistieron oficales de la embajada, la semana anterior a su muerte).  pérez también trabajaba como directora del instituto “maría chinchilla”, organización respaldada por fundagua (la misma para la cual trabajaba la dra. valenzuela), el cual se dedica a actividades educacionales y de capacitación de varios tipos en áreas indígenas, incluso en algunas áreas conflictivas.  en el momento de su muerte, se encontraba enseñando a las mujeres indígenas las bases de la organización política.

13. junto con zurita, pérez y otros (incluyendo el también asesinado gonzález gamarra y el casi asesinado byron barrera), ayudaron a formar la “convergencia democrática” (cd).  la cd era una alianza amplia de la izquierda democrática de guatemala, que decidió, con reticencias, respaldar al candidato de la democracia cristiana (dcg), alfonso cabrera.  pérez era candidata a diputada  de la dcg por la lista nacional, pero no llegó a ser electa.

14. zurita, pérez y otros izquierdistas, incluyendo al ex-candidato para vice-presidente de la dcg, marco villamar contreras y el congresista de la dcg y controversial sacerdote andrés girón, habían decidido recientemente crear un nuevo partido político de centro-izquierda (“guatemala unida”, gu) para incluir a veteranos radicales “históricos” de la revolución de octubre de 1944 y a izquierdistas de mediana edad del antiguo fur, la dcg y el casi extinto psd (partido social demócrata).  gu esperaba aglomerar a una nueva generación de estudiantes universitarios, y a activistas de sindicatos y rurales.  zurita iba a iniciar el proceso de registro del partido el 15 de mayo.

15. como se mencionó (párrafo 5), la muerte de pérez acabó con los planes para registrar al gu como un partido.  lo que generó más temor entre la izquierda fue, el todavía inexplicable, asesinato del general de alta anacleto maza, el 2 de mayo.  para estos izquierdistas, esa muerte inmediatamente después de la de pérez sólo podía significar una cosa: el retorno al terror de ojo por ojo de los años previos (comentario: no está claro sin embargo, que la guerrilla haya llevado a cabo el asesinato de maza).  zurita y su familia optaron por pedir asilo en canadá.  seis de sus asociados cercanos se nos han acercados con panico en busca de nivs [non-immigrant visas – visas de no inmigrante] (las que emitimos dado el peligro inmediato que ellos enfrentan)  t también ahora han pedido asilo en canadá. otros, como el padre girón y villamar contreras, se han distanciado del proyecto del gu.  fundagua, enfrentando un futuro incierto, canceló sus foros y seminarios.  la muerte de pérez ha suprimido efectivamente un esfuerzo por parte de la izquierda para participar en el proceso político.  el suyo fue un golpe clásico.

La reacción de la administración de serrano

----------------------------------------------------------

16. [ censurado ] nos dijo que en el funeral de pérez, alfonso cabrera se aproximó a zurita y le dijo: “lo siento pero tengo un mensaje para usted del ministro de la defensa mendoza.  el los ve a usted y a su grupo como la cabeza de playa de la urng”.  zurita, por intermedio de su viejo amigo el ministro de trabajo solórzano, solicitó urgentemente una cita con el presidente o con mendoza, pero no la consiguió.  claramente aterrorizado por la indiferencia aparente del gobierno de guatemala, zurita y sus asociados decidieron no darle excesiva publicidad al asesinato de pérez y decidieron salir del país, al menos temporalmente.

17. en una extensa conversación con oficiales de la embajada el 6 de mayo, [censurado] dijo que no está sorprendido.  recientemente, él [el del nombre censurado] recibió una llamada del vocero presidencial y colaborador de ríos montt, gonzalo asturias (irónicamente, primo hermano del líder guerrillero de la orpa, rodrigo “gaspar ilom” asturias), diciéndole que el presidente pensaba que es importante que [censurado] se reúna con el ministro de la defensa para convencerlo de que la oficina [censurado] no está “jugando el juego de la guerrilla”.  [censurado] le dijo a los oficiales de la embajada “si ellos pueden pensar que yo soy guerrillero, imagínense lo que deben pensar de zurita”.  [censurado] no tiene dudas de que el asesinato de pérez fue llevado a cabo por gente dentro de las fuerzas armadas como parte de un plan para desmantelar a la izquierda legal. [censurado] espera que con la toma de posesión del cargo del nuevo ministro del interior hurtado prem, habrá algún progreso respecto del asesinato de pérez y de otros, pero se pregunta cuánto apoyo tendrá hurtado de parte del presidente.

comentario:

18. sin duda, los derechos humanos son el tema más importante de este gobierno.  hasta ahora, su desempeño es variado.  por una parte, serrano ha dado declaraciones públicas y privadas de que la impunidad que gozaron en años anteriores los violadores de los derechos humanos se terminó.  ha empezado a ejercer control sobre el ejército.  su gobierno ha procesaso a policías por matar a niños de la calle.  ha emprendido una agresiva dinamíca  hacia el proceso de paz con la esperanza de terminar con 30 años de guerra, que sirven como excusa para la mayoría de las violaciones a los derechos humanos.  ha presionado a los militares en el caso del asesinato del ciudadano americano michael devine.  ha nombrado a un respetado experto civil en derechos humanos como su nuevo ministro del interior; todos esos pasos son dignos de ser apludidos.

19. por otra parte, ha sido incapaz de controlar la “violencia selectiva” y dajar claro a las fuerzas de seguridad que no tolerará tales actividades.  de hecho, no está claro que el presidente se oponga abiertamente a las acciones en contra de la izquierda, particularmente mientras la guerra continúa.  parece ambiguo en este tópico; una ambigüedad que alimenta esta violencia.  es claro que se ha desempeñado excepcionalmente bien en hacer que los militares abandonen la largamente sostenida oposición a las negociaciones con la guerrilla armada.  hoy en día, hay mucho más posibilidad de alcanzar un acuerdo de paz que en ninguna otra oportunidad durante los pasados 30 años.  sin embargo, parte del costo de tal acción puede ser la tolerancia hacia una guerra encubierta dirigida a negar a la izquierda la oportunidad de alcanzar el poder en la paz el cual nunca pudo obtener en la guerra.

20. concluimos, dada la inclinación ideológica del presidente y de la mayoría de los más cercanos a él, que el actual gog [government of guatemala – gobierno de guatemala] podría estar viendo con benevolencia los esfuerzos por eliminar físicamente a la izquierda, por considerarlos remotamente como un rival potencial para alcanzar el poder.  en cuanto a la ref. b por lo tanto, nos preguntamos qué tan genuina será la paz después de la firma de cualquier acuerdo de paz.

stroock

www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB32/trans/910510.doc


A UN AÑO DE LA PARTIDA DE NUESTRO COMPAÑERO BORIS HERNÁNDEZ, RENDIMOS HOMENAJE A SU MEMORIA.


A UN AÑO DE LA PARTIDA DE NUESTRO COMPAÑERO BORIS HERNÁNDEZ, RENDIMOS HOMENAJE A SU MEMORIA.

Compartamos, recordemos sus vivencias, sus luchas, su legado histórico, su trabajo por la memoria histórica de Guatemala.

DÍA: Viernes 25 de abril 2025

HORA: 4:30 de la tarde

LUGAR: El Bunker-Octavo Solidario 5ª. Avenida y 6ª. Calle zona 1 (Frente al Restaurante Patzy) 

Boris Hernández, uno de los fundadores de Asociación COMUNICARTE, documentalista, su trabajo ha dejado huella imborrable en la historia de Guatemala. Honramos su vida y aportes a la recuperación y construcción de la memoria histórica de nuestro pueblo.

¡Viva por siempre su memoria y legado!


"VIUDO DE MUNDO" 

Compañeros míos,

yo cumplo mi papel

luchando

con lo mejor que tengo.

Qué lástima que tuviera

vida tan pequeña,

para tragedia tan grande

y para tanto trabajo.

 

No me apena dejaros.

Con vosotros queda mi esperanza.

 

Sabéis,

me hubiera gustado

llegar hasta el final

de todos estos ajetreos

con vosotros,

en medio de júbilo

tan alto. Lo imagino

y no quisiera marcharme.

Pero lo sé, oscuramente

me lo dice la sangre

con su tìmida voz,

que muy pronto

quedaré viudo de mundo.


Poema; Otto René Castillo

 

GUATEMALA: CLAVELES ROJOS PARA BORIS HERNANDEZ


GUATEMALA DE LUTO POR MUERTE DE DOCUMENTALISTA Y CINEASTA | 

A primeras horas del miércoles 24 de abril de 2024 circuló la noticia de la muerte de Federico Boris Hernández Herrera, comunicador y cineasta guatemalteco. 
Hernández Herrera, junto a su colega Arturo Albizures, fundaron la Asociación Comunicarte, espacio dedicado al rescate de la memoria histórica de #Guatemala.
Desde la Asociación Comunicarte se ha dado visibilidad a las luchas de los sindicatos, asociaciones, grupos ciudadanos y comunidades que, de forma organizada, han exigido al estado el cumplimiento de sus derechos.
En 1991, Boris y Arturo, fueron las primeras personas en documentar las primeras exhumaciones de los cementerios clandestinos, producto del Conflicto Armado Interno-CAI.
Información de: 


 






GUATEMALA: A 24 AÑOS DE LA FIRMA DE LA PAZ


GUATEMALA: A 24 AÑOS DE LA FIRMA DE LA PAZ

29 DE DICIEMBRE 1996 - 2020
24 ANIVERSARIO DE LA FIRMA DE LA PAZ,  Consideramos que el Estado no ha mostrado voluntad política ni capacidad para cumplir con los compromisos adquiridos, ni proteger los derechos de las víctimas y los sobrevivientes del conflicto.

GUATEMALA: RECHAZAMOS EL PRESUPUESTO 2021 ORIENTADO A LA CORRUPCIÓN Y A LA MUERTE DE LOS PUEBLOS. (COMUNICADO ORGANIZACIÓNES SOCIALES)



Rechazamos el presupuesto 2021 orientado a la corrupción y a la muerte de los Pueblos 

Los recientes hechos de emergencia han sido una prueba para el gobierno de Alejandro Giammattei y Guillermo Castillo, evidenciando su indiferencia ante los cientos de muertos, la destrucción de sus medios de vida, pérdida de fuentes de sostenimiento de las familias, y el colapso del sistema de salud y de educación.  

La crisis ha resultado ser un gran negocio para el sector oligárquico, el sector bancario, los proveedores de alimentos, supermercados, empresas constructoras y otros servicios que prestan los grandes proveedores del Estado, empresas aglutinadas en las diferentes cámaras que conforman el CACIF y que han saqueado y controlado el Estado desde siempre.    Mientras el Presidente solicita estados de emergencia para evadir los controles de compras, las cámaras están muy cómodas recibiendo su pago por el financiamiento ilícito.   

Estas crisis agravan los problemas estructurales del país. La pobreza y el hambre llegan a su peor nivel en décadas. Se retrocede a niveles previos a la firma de los Acuerdos de Paz en las que no había una institucionalidad enfocada en estos temas. El cierre de la institucionalidad de la Paz es una muestra de esta indiferencia y del racismo estructural de Guatemala hacia las necesidades planteadas por los pueblos. El presupuesto 2021 solo es la punta del iceberg de una serie de corruptelas de este Congreso manejado por el Presidente Giammattei, refleja la incompetencia para administrar el Estado, y el persistente afán por enriquecerse ilícitamente. El Estado impune se amplía asfixiando financieramente a las instituciones de la Paz, el Procurador de los Derechos Humanos, y ubicando a sus operadores políticos en instancias fundamentales como el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad, y la Contraloría General de Cuentas. 

En los departamentos la ausencia de un Estado que sea realmente responsable de apoyar ante la emergencia, ha generado caos y muerte, mientras los actores políticos locales como diputados, alcaldes y gobernadores se involucran en actos de corrupción para fortalecer su poder. 

Ante esta situación demandamos: 

1. Que se vete el presupuesto 2021 recientemente aprobado para que sea abordado de forma transparente, democrática e incluya las necesidades de las comunidades más vulnerables a las recientes situaciones de emergencia ante el COVID 19, y las tormentas. 

2. Que renuncie la Junta Directiva del Congreso actual y la reelecta y se investigue la compra de votos para la aprobación del presupuesto. 

3. Depurar el Ejecutivo incluyendo el Centro de Gobierno y el Organismo Judicial plagado de corruptos. 

4. Exigimos al Congreso la elección de Magistrados a la Corte Suprema de Justicia y Salas de Apelaciones de acuerdo a lo ordenado por la Corte de Constitucionalidad. 

5. Que se priorice la vida y seguridad de las personas más vulnerables y en situación de riesgo, que sufren las actuales inclemencias de los eventos recientes. 

6. Que se establezcan instancias con representación social en los departamentos para que se vigile el apoyo a las comunidades más urgidas y se frene el clientelismo partidario. 

Ahora más que nunca es necesaria la movilización social para la defensa de los derechos humanos, individuales y colectivos. Debemos hacer presencia en las calles, las plazas, en las comunidades, ante las viviendas de los diputados responsables, frente a todos los espacios de participación social. 

FIRMAN EL COMUNICADO 

1. Asamblea Social y Popular -ASP-, 

2. Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León”  

3. Frente Indígena Campesino de Iximulew, 

4. Autoridades Indígenas, Mayas, Xinkas y Garrifunas de Guatemala, 

5. Alianza por las Reformas,  

6. Coordinación y Convergencia nacional Maya Waqib’ Kej, 

7. Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas -FGER-,  

8. Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras -AGIMS- 9. Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala,  

10. Fundación Guillermo Toriello 

11. Fundación de Desarrollo para las Organizaciones de Base -FUNDEBASE-, 

12. Comité de Unidad Campesina -CUC-, 

13. Movimiento de jóvenes mayas -MOJOMAYAS- 14. Sector Interreligioso Centinelas, 

15. Alianza Política Sector de Mujeres, 

16. Justicia Yá, 

17. UNSITRAGUA Histórica, 

18. Consejo Maya K’iché de Quetzaltenango, 

19. Comité Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA- 

20. Asociación La Cuerda 

21. Central de Organizaciones Indígenas y Campesinas Ch’ortí Nuevo Día 

22. Gobierno Plurinacional de las Naciones Originarias Maya Akateka, Chuj,Q’anjob’al y Popti’ 

23. Colectivo Comunidad Tz’unun Yá,  

24. Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez -AFEDES- 25. Colectivo Voces de Mujeres 

26. Otra Guatemala Yá, 

27. Frente Popular 

28. Coordinadora de ONG y Cooperativas -CONGCOOP-, 

29. Convergencia por los Derechos Humanos -CIIDH-CAFCA-CALDH-ICCPG-ODHAG-ECAPSEDEM- UNAMG-UDEFEGUA- 

30. Asociación Maya Uk'ux B'e. 

31. AJKEMAB RECH KASLEMAL 

32. Federación de Asociaciones Civiles y Organizaciones para el Hábitat Popular – FODHAP- 33. Plataforma Urbana 

34. Plan Nacional de Contingencia Contra la Pandemia y el Hambre  

35. Asociación para el Mejoramiento Habitacional de Guatemala, 

36. Centro de Prevención de la Violencia en Centroamérica 

37. Asociación Pop No’j 

38. Asamblea Ciudadana Contra la Corrupción y la Impunidad 

39. Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala 

40. Bufete para Pueblos Indígenas 

41. Asociación Comunitaria para el Desarrollo SERJUS 

42. Festivales Solidarios 

43. Asociación CEIBA  

44. Asociación Gente Positiva,  

45. Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala REDSAG 

46. Trabajando Unidos Huehuetenango,  

47. Oficina para la Diversidad Sexual y de Genero Cobán Alta Verapaz,  

48. Refugio con Visión Diversa Quiche  

49. Casa de la Cultura 4 de noviembre LGBTIQ+ 

50. Colectivo de Lucha y Resistencia -CLR-  51. Iglesia Luterana Guatemalteca -ILUGUA- 

52. Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios Para la Salud -ACCSS- 

53. Comité Projusticia y Desarrollo para el Pueblo Garífuna Guatemalteco -ÚARA GARÍFUNA- 54. Articulación Nacional de Mujeres Tejiendo Fuerzas para el Buen Vivir 

55. Asociación de Servicios Comunitarios de Salud –ASECSA- 56. Asociación Política de Mujeres Mayas MOLOJ 

57. Coordinadora de Autoridades Ancestrales del Pueblo Maya  Ch’ortí  

58. Colectivo Estudiantil Silvia Azurdia -CESA- 

59. Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che' 


ANTONIO OBANDO SÁNCHEZ, DE LOS DE SIEMPRE


ANTONIO OBANDO SÁNCHEZ, DE LOS DE SIEMPRE
Lejos de tirar la toalla y de sentirse frustrado o fracasado, el viejo sindicalista Antonio Obando Sánchez se mantuvo hasta el último día de su vida con una ilusión enorme por concretar los sueños que desde su infancia había acariciado y que se le negaban de manera persistente. Obando pasó en la prisión los 14 años que duró la dictadura ubiquista y logró su libertad al triunfo de la Revolución del 20 de octubre del 1944 e inmediatamente se reincorporó al movimiento sindical, siendo uno de los fundadores de la Escuela Claridad, en donde conoció al salvadoreño Miguel Mármol con quien mantuvo una estrecha amistad.

EL AMOR ES MAS FUERTE QUE EL DOLOR, LORENA MEDINA PATZAN


EL AMOR ES MAS FUERTE QUE EL DOLOR, Asociación COMUNICARTE en apoyo a la compañera Lorena Medina Patzán.
La compañera Lorena se encuentra librando una batalla contra una dura enfermedad, necesita de nuestra solidaridad, adquiere una pintura o haz tu donativo.
La solidaridad es la ternura de los pueblos...

GUATEMALA: POR LA DEMOCRACIA Y LA JUSTICIA


Otro veinte de octubre  que lleve a un estadista al poder y que surjan nuevos soldados del pueblo…


Por: Miguel Ángel Albizures

Para muchos incrédulos habrá sido sorprendente ver que, a pesar de todo, se haya realizado la manifestación conmemorativa del veinte de octubre, donde se levantaron sentidas peticiones por parte de la población guatemalteca, como esa que circuló con letras grandes “Cuentas claras” ¿Dónde está el dinero?, “a los privilegios tolerancia cero”, y que se convocara diciendo “Caminemos por la democracia y la justicia”, pues la democracia para unos es simple y llanamente el derecho de unos pocos a seguir enriqueciéndose, no solo con los dineros del pueblo, sino con el esfuerzo y sudor de obreros y campesinos que trabajan de sol a sol y dejan lo mejor de su vida en las grandes plantaciones o en las cadenas fabriles. Por eso se levantaron las banderas de la justicia, no solo en exigencia a un trabajo digno y bien pagado, sino para que su brazo alcance a los intocables, aquellos que se han creído, y se siguen creyendo, todo poderosos porque han contado con funcionarios serviles, con jueces comprables, con fiscales que ocultan o ignoran pruebas, con diputados que legislan a su favor, con estructuras paralelas y hasta con fuerzas de seguridad que les protegen. Por eso señalaron que necesitamos construir un Estado de derecho que garantice una justicia independiente que vele por los derechos de las mayorías, en lugar del actual Estado cooptado por el Pacto de Corruptos.

No podía faltar la exigencia de la elección de las y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Cortes de Apelaciones que duerme el sueño eterno en el Congreso porque a los diputados, después de un año que los magistrados cumplieron su mandato, no les da la gana de hacerlo hasta que no puedan garantizar la elección de magistrados y jueces al servicio del poder económico y, por supuesto, al servicio de todos aquellos que tienen cuentas con la justicia o que guardan prisión por los hechos que cometieron. Por eso decía una manta “Cortes para la justicia y no para la impunidad. Rescatemos los poderes del Estado, ejecutivo, legislativo y judicial  Muera el pacto de corruptos”.

Otra revolución es posible, el pueblo unido jamás será vencido, lo cual es cierto pero la unidad sigue sin concretarse, los intereses de grupo hacen imposible la formación de un solo frente de lucha que haga posible las transformaciones que el país necesita.

Está bien que se hayan hecho denuncias como “Giammattei no representa al pueblo, sino al CACIF y al crimen organizado estatal. Son 34 mil millones en préstamos y que se pregunte ¿Dónde está el pisto”, pero hay que luchar porque se aplique la justicia y termine la impunidad. Por eso decíamos en artículo anterior que hace falta una nueva revolución, que garantice jueces y magistrados apegados a derecho, diputados incorruptibles y funcionarios que estén al servicio del pueblo y no de poderes fácticos. Otro veinte de octubre  que lleve a un estadista al poder y que surjan nuevos soldados del pueblo, como lo fue Árbenz, quien devolvió la dignidad a las fuerzas armadas y que hoy en día ha sido arrastrada por los suelos patrios.

https://elperiodico.com.gt/editorial-de-hoy/2020/10/22/por-la-democracia-y-la-justicia/

 

Por: Camino Socialista

El 21 de septiembre dejó de existir físicamente el principal dirigente del PGT, Cesar Ladislao Reyes Lucero. Incontables son las cosas que podríamos escribir del camarada Cesar Reyes. Desde el primer día de su deceso, familiares, amigos y camaradas han compartido sus más altas valoraciones relacionadas con las distintas facetas y etapas de su vida. De la misma manera se expresaron organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos, así como partidos comunistas hermanos, quienes enviaron sus condolencias al Partido, camaradas y familiares.

Nacido en tierras orientales de Jutiapa un 27 de enero de 1950, pasó a integrarse a las filas revolucionarias desde su adolescencia, en las filas de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT), la juventud comunista del Partido Guatemalteco del Trabajo. Durante su etapa de estudiante en la Universidad de San Carlos de Guatemala, participó activamente en la Escuela de Orientación Sindical, desde donde apoyó incansablemente el trabajo y la lucha de los trabajadores y del movimiento sindical, a través de la formación política de dirigentes y sindicalistas de base. En los peores momentos de la persecución y represión dirigida por el Estado en contra del movimiento social y del movimiento revolucionario, en particular entre los años 1983 y 1985, fue uno de los principales pilares de la resistencia a la ofensiva represiva contra todas las vertientes del Partido Guatemalteco del Trabajo y de la salvaguarda de sus militantes. Su entrega tenaz fue fundamental para que muchos compañeros y compañeras militantes lograran sobrevivir a la represión estatal.  

Como muchos revolucionarios y comunistas guatemaltecos, se formó en distintos ámbitos de la lucha revolucionaria y desplegó una labor incuestionable al desarrollo del Partido y al avance de la lucha de los pueblos de Guatemala por su liberación. Su aporte sustancial fue visible en el ámbito de la organización sindical, estudiantil y popular. Su práctica internacionalista le hizo identificarse y apoyar activamente la lucha de los hermanos pueblos de Nicaragua y El Salvador, y mantuvo siempre un trabajo solidario con la Revolución Cubana y la lucha de los pueblos hermanos de toda América Latina. Su sensibilidad, en una de sus expresiones más admirable, se expresó en la lucha por los derechos de la niñez y adolescencia. 

Miembro del Comité Central del Partido Guatemalteco del Trabajo, PGT – Comité Central, se opuso a la disolución de esta expresión del PGT, decisión adoptada en 1996 por la mayoría de miembros de ese órgano de dirección. Convencido de la necesidad de la organización partidaria de los comunistas guatemaltecos, lideró el proceso de refundación del PGT, en especial desde el año 2013, tarea que a pesar de las dificultades continúa avanzando.  

En el camino de la refundación de nuestro Partido, los aportes, el trabajo y la conducción del compañero César Reyes han sido fundamentales: 1) en dirección a mantener la vigencia de nuestros principios, teoría y práctica comunista, y 2) en la recreación de nuestras líneas estratégicas que se sintetizan en la lucha contra el capitalismo, el imperialismo, el ra  cismo, el patriarcado y la depredación de la naturaleza, que nutren nuestro programa y la búsqueda por la gestación del sujeto de la revolución guatemalteca. 

Como consecuencia de su militancia comunista, César Reyes vivió como un convencido sobre la necesidad del socialismo para Guatemala. Sus principios y anhelos fueron llevados a la práctica, además, en el ámbito de sus relaciones diversas. Así lo confirmamos quienes tuvimos el honor y la dicha de haber convivido con él. César fue un camarada, compañero y amigo extraordinario, un revolucionario solidario, valiente, preclaro, de aquellos que han sido capaces de dar la vida por el hermano y camarada de ser necesario. César fue de los que nunca claudicó en la lucha por el socialismo. 

Su claridad como intelectual comunista es parte de su legado. Por eso estamos convencidos en los pasos y las luchas a emprender en este momento histórico, para recuperar la capacidad organizativa y política de la clase trabajadora y de los pueblos guatemaltecos en dirección a retomar la lucha para la toma del poder y la construcción del socialismo en Guatemala. Sin duda alguna, seguiremos el camino que histórica y colectivamente nos hemos trazado, en dirección a la construcción de una sociedad justa, digna, soberana y solidaria. Ese será nuestro mejor homenaje al trabajo y lucha de nuestro camarada Cesar Reyes. 

Camarada Cesar Reyes 

Seguirás en el corazón y lucha de tu Partido 

¡Hasta la Victoria Siempre! 

file:///C:/Users/familia/Downloads/Camino%20Socialista%20No%2054,%20A%C3%B1o%207,%20%C3%89poca%201.pdf



OLIVERIO ESTA AQUÍ Y EN LAS CALLES EXIGIENDO LIBERTAD.


Homenaje a Oliverio Castañeda de León, a 42 años de su asesinato.

Poema de Estuardo Alvarez, de COMUNICARTE.

Oliverio Castañeda de León se destacó en la directiva de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), de la Universidad de San Carlos de Guatemala cuando, en el período 77-78, ocupó el cargo de secretario de finanzas. En mayo de 1978 fue elegido secretario general de la AEU, respaldado por el grupo estudiantil Frente, que aglutinaba a asociaciones estudiantiles de diferentes facultades y escuelas de la Universidad de San Carlos.
Un 20 de octubre, de 1978, Oliverio Castañeda De León, líder estudiantil guatemalteco, fue asesinado en pleno centro de la Ciudad de Guatemala, durante el régimen del General Fernando Romeo.

30 AÑOS ASOCIACIÓN COMUNICARTE 1990 -2020

COMPARTIENDO EL ARCHIVO DE DOCUMENTALES
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Hablar hoy de Memoria Histórica o de Memoria Colectiva, es hablar del trabajo que COMUNICARTE viene desarrollando desde 1990.

VICTORIA 20 DE ENERO





VICTORIA 20 DE ENERO
Documental basado en el proceso de retorno de alrededor de 2,500 guatemaltecos refugiados en México, el 20 de enero de 1993 tras 12 años de  vivir en los campamentos de refugio, retorna a Guatemala. La comunidad Victoria 20 de enero esta ubicada en Ixcán, Quiché.

NO HAY COSA OCULTA QUE NO VENGA A DESCUBRIRSE, La Tragedia de Santa Marí...





NO HAY COSA OCULTA, QUE NO VENGA A DESCUBRIRSE
La Tragedia de Santa María Tzejá.
32 minutos español / inglés 1998
Este documental está basado en una obra de teatro realizada por un grupo de jóvenes de Santa María Tzejá, que en base a testimonios de sobrevivientes recrea lo que fue la masacre que el ejército llevó a cabo en dicha comunidad. Este documental contiene gran cantidad de imágenes de archivo acerca de la represión en Guatemala.

30 AÑOS ASOCIACIÓN COMUNICARTE 1990 -2020

COMPARTIENDO EL ARCHIVO DE DOCUMENTALES
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

DEVOLVIENDO LAS IMÁGENES A LOS ACTORES, LOS TESTIMONIOS DE LAS VICTIMAS Y SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO ARMADO.

Hablar hoy de Memoria Histórica o de Memoria Colectiva, es hablar del trabajo que COMUNICARTE viene desarrollando desde 1990.

POR NUESTRO DERECHO A LA TIERRA


POR NUESTRO DERECHO A LA TIERRA,
 el problema de la tierra en Guatemala.
19 minutos español 2001

La comisión de Tierras está apoyando diversos procesos de legalización de tierras en comunidades que ya tienen más de medio siglo de vivir en ellas y no hay forma que se las legalicen. Actualmente se lucha para que el gobierno les agilice los títulos.
Este documental se hizo acreedor al Premio de mejor reportaje en el cuarto Festival ICARO a la Creación en Vídeo a nivel centroamericano, realizado en el mes de noviembre del año 2001 en Guatemala.

30 AÑOS ASOCIACIÓN COMUNICARTE 1990 -2020

MES DE JULIO Y AGOSTO COMPARTIREMOS EL ARCHIVO DE DOCUMENTALES
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

DEVOLVIENDO LAS IMÁGENES A LOS ACTORES, LOS TESTIMONIOS DE LAS VICTIMAS Y SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO ARMADO.

Hablar hoy de Memoria Histórica o de Memoria Colectiva, es hablar del trabajo que COMUNICARTE viene desarrollando desde 1990.

LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DEL PUEBLO MAYA IXIL (Chajul, Cotzal y Nebaj) PRONUNCIAMIENTO POR EL ASESINATO DE BENITO MARIA

 FUNDAMAYA, AJKEMAB’, AEPREC, FUNDEBASE, K’ULB’ALIB’, AJR, Q’IMB’AL, VOZ DE LA RESISTENCIA, RED DE JOVENES, UNIVERSIDAD IXIL, RED DE MUJERES IXILES, CALDH, ECAP, ASOCDENEB, COLECTIVO FLOR DE MAGUEY Y ASOMIVID

AL PUEBLO IXIL, A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL AL MINISTERIO PÚBLICO

MANIFESTAMOS

Nuestra consternación por el vil y cobarde asesinato de Benito María, que con cariño le decíamos “B’en Ijom”, hace más de 20 años ha venido acompañándonos en procesos alternativos en la construcción de nuestro desarrollo en el marco de nuestra cultura Ixil, tal es el caso de los Promotores Pecuarios Ixiles, los Mercados Campesinos, el cultivo de alimentos con semillas nativas y otros de carácter reivindicativo.

Un día después de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 10 de agosto de 2020, quedó marcado nuevamente en la historia reciente del pueblo Ixil, el asesinato de “B’en Ijom”, uniéndose a la lista de nuestras abuelas, abuelos, a nuestros seres queridos que muriendo en la guerra interna que ya regresaron en la otra dimensión de la vida, que con su vida y su sangre sellaron la lucha al respeto de los derechos humanos y la defensa del territorio.

Exigimos a las autoridades gubernamentales, especialmente al Ministerio Público y al gobierno de Alejandro Giammattei el esclarecimiento del hecho y llevar ante la justicia a los autores materiales e intelectuales de tan cobarde crimen, quienes sin importar pisotean la dignidad de los pueblos originarios en tal de cumplir con su avaricia. No queremos que este hecho se sume a la impunidad que sufre nuestro país.

Nos solidarizamos con la familia de Benito María - “B’en Ijom”, así como con AVSF. Nos sumamos al dolor y asumimos como nuestro el duelo por la muerte del hermano, que es conocido en la región Ixil por su trabajo en favor de las comunidades de Nebaj, Chajul y Cotzal. 

Pueblo Ixil, 11 de agosto de 2020

IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS



EL ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
25 minutos   -     Año 1997

Documental realizado en 1997 basado en los  Acuerdos sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.

El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas fue el quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno. Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas. El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas fue firmado el 31 de marzo de 1995, en México, D. F., y forma parte del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996.

30 AÑOS ASOCIACIÓN COMUNICARTE 1990 -2020
MES DE JULIO Y AGOSTO COMPARTIREMOS EL ARCHIVO DE DOCUMENTALES
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

DEVOLVIENDO LAS IMÁGENES A LOS ACTORES, LOS TESTIMONIOS DE LAS VICTIMAS Y SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO ARMADO.
Hablar hoy de Memoria Histórica o de Memoria Colectiva, es hablar del trabajo que COMUNICARTE viene desarrollando desde 1990.

GUATEMALIDAD, 9 DE AGOSTO DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

 GUATEMALIDAD                                     
22 minutos Español 2005
Este documental forma parte de una serie educativa cuyo título general es: “APRENDIENDO A SUPERAR EL RACISMO”

Este primer trabajo tiene como objetivo dar una visión general de la Guatemala Multiétnica, Plurilingüe y Pluricultural.

Este Documental es un aporte en la discusión y búsqueda de soluciones a la problemática del Racismo y la Discriminación, en la construcción de la nación guatemalteca.

 9 DE AGOSTO DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
En su resolución 49/214, de 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrara el 9 de agosto de cada año. La fecha marca el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. En 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 1993 Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (A/RES/45/164 A/RES/47/75).

Los pueblos indígenas son herederos de una gran diversidad lingüística y cultural, así como de costumbres y tradiciones ancestrales. A pesar de su diversidad, la mayoría de los pueblos indígenas comparten aspectos comunes importantes. Entre ellos, la forma de relacionarse con sus territorios tradicionales y su entorno, así como la voluntad de preservar sus formas de organización, sus valores culturales, sociales y económicos que con frecuencia son diferentes a las normas que predominan en las sociedades en las que viven. Aunque plurales, los pueblos indígenas comparten desafíos similares al momento de defender el reconocimiento y protección de sus derechos fundamentales.En la actualidad los pueblos indígenas se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos, mantener sus culturas y sus formas de vida. Este día internacional es una oportunidad para crear conciencia sobre su situación precaria.
30 AÑOS ASOCIACIÓN COMUNICARTE 1990 -2020

MES DE JULIO Y AGOSTO COMPARTIREMOS EL ARCHIVO DE DOCUMENTALES
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

DEVOLVIENDO LAS IMÁGENES A LOS ACTORES, LOS TESTIMONIOS DE LAS VICTIMAS Y SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO ARMADO.

Hablar hoy de Memoria Histórica o de Memoria Colectiva, es hablar del trabajo que COMUNICARTE viene desarrollando desde 1990.

IXCAN: TIERRA, LUCHA Y ESPERANZA


IXCÁN: TIERRA, LUCHA Y ESPERANZA                        
58 minutos        2006 
Historia de Ixcán el Quiché, llegada de los primeros pobladores, su producción, su sobrevivencia en los años de guerra, su salida a refugiarse a México por la represión aplicada por el ejercito, su retorno a Guatemala, sus luchas y esperanzas.

30 AÑOS ASOCIACIÓN COMUNICARTE 1990 -2020

MES DE JULIO Y AGOSTO COMPARTIREMOS EL ARCHIVO DE DOCUMENTALES
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

  DEVOLVIENDO LAS IMÁGENES A LOS ACTORES, LOS TESTIMONIOS DE LAS VICTIMAS Y SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO ARMADO.

Hablar hoy de Memoria Histórica o de Memoria Colectiva, es hablar del trabajo que COMUNICARTE viene desarrollando desde 1990